Críticas de Cine y Artículos

Critica a «Candyman» (2021) de Nia daCosta

Reseña a la película "Candyman" dirigida por Nia DaCosta con Yahya Abdul-Mateen II y Teyona Paris.

Con su relato de terror Candyman, basado en un cuento de Clive Barker, Bernard Rose no sólo logró convencer al público, muchos críticos también tuvieron palabras de elogio para el primer filme estrenado en 1992 y su subestructura socialmente crítica. Esta película, que ha avanzado hasta convertirse en una película de culto, está vinculada nada menos que a Jordan Peele, a quien las obras de terror satírico Get Out  y Us convirtieron en una estrella del género oscuro.

Ya a principios de la década de los 2000, en el transcurso de exitosos remakes y películas cruzadas con iconos del género de terror como Michael Myers, Freddy Krueger y Leatherface, se intentó resucitar al Candyman, aunque la idea del director Bernard Rose, que había realizado la primera película de la franquicia, contó con poca aprobación por parte de los productores. No fue hasta 2018 cuando se retomó la idea de una nueva película de Candyman, de la mano del productor Jordan Peele, que ya había demostrado su talento para el género con trabajos como Get Out y We. El recién llegado Nia DaCosta, que ya había dirigido el drama indie Little Woods, fue contratado como director.

Los aficionados al género de terror siempre tienen sentimientos encontrados ante la idea de rehacer una historia existente o de traer a un personaje establecido a la era moderna. Si se observa la ambivalente respuesta al Halloween de David Gordon Green o a la reinterpretación de Fede Álvarez de Evil Dead de Sam Raimi en solitario, queda claro de inmediato que un proyecto así no es precisamente fácil, al menos no desde el punto de vista artístico. De ahí que el Candyman de Nia DaCosta tome un camino totalmente valiente pero inteligente al plantear la historia como una secuela de la película original. Sin embargo, a diferencia del Halloween de Green, que sigue el mismo camino, no se trata tanto de revisitar temas visuales o desarrollar personajes ya establecidos, sino que el guion, coescrito por Peele y DaCosta, entiende la historia como una continuación lógica del Candyman, que ya no es un simple asesino intercambiable, como tantas veces lo son en el género, sino que refuerza el concepto del personaje como metáfora. Si en la película de Rose el Candyman ya era un símbolo de la injusticia, la pobreza y la desigualdad, en la secuela se lleva más allá como reflejo de los conflictos que han hervido en la población estadounidense, especialmente en los últimos años.

La nueva Candyman, a la que se refiere como continuación espiritual del título original y que ignora los acontecimientos de las dos secuelas creadas a mediados y finales de los noventa, vuelve a ofrecer al afroamericano Peele, que aquí ejerce de productor y coguionista, la oportunidad de plantear el tema del racismo y centrarse en las dolorosas experiencias de la población negra. Estos aspectos ya se tocan en la obra de Rose. Sin embargo, a lo largo de la película nos guía una estudiante de doctorado blanca, interpretada por Virginia Madsen, que, para su tesis, sigue la pista de la temible figura llamada Candyman, a la que temen los residentes del barrio de viviendas sociales de Cabrini-Green, en Chicago, y que al final experimenta una inusual emancipación.

Unos treinta años después de lo sucedido en el original, el rostro del entonces notorio distrito ha cambiado fundamentalmente. Aparte de algunas casas vacías, no queda mucho que ver del antiguo foco, en el que vivían principalmente afroamericanos. Entretanto, surgen por doquier edificios elegantes y completamente reformados que atraen a una clientela artística y culta, sin preocupaciones económicas. El pintor Anthony (Yahya Abdul-Mateen II) y su novia Brianna (Teyonah Parris), que trabaja para una exclusiva galería. La pareja negra vive bien. Sin embargo, cuando el joven decide poner fin a su pausa creativa y se inspira en los restos de Cabrini-Green, se enamora de la leyenda del Candyman de manos enganchadas, al que llama cuando pronuncia su nombre en voz alta cinco veces en un espejo. Los cuadros de Anthony adquieren rasgos cada vez más siniestros. Y crueles asesinatos tienen lugar de repente a su alrededor.

La gentrificación, la brutal historia de la opresión de los afroamericanos, la violencia policial desenfrenada, el racismo cotidiano, que desgraciadamente sigue estando presente hoy en día: Candyman  tiene mucho que ofrecer, quiere concienciar sobre los problemas actuales y da que pensar. El guion no siempre parece estar completamente desarrollado. Algunos hilos -como la historia de Brianna- quedan un poco en el aire y  algunos módulos de la trama no encajan en la construcción general de forma convincente. Se puede prescindir de la escena en la que un grupo de chicas adolescentes conoce de forma sangrienta al mítico Schlitzer en el baño de un colegio, ya que no ofrece ningún hallazgo realmente esclarecedor. Peele merece elogios y sus colegas por la idea de cómo hacen justicia a la historia de fondo del Candyman del original, pero al mismo tiempo le dan un nuevo giro. Un punto de inflexión emocional al cabo de una hora calienta notablemente la tensión. Sin embargo, con un tercer acto algo precipitado, la película regala mucha fuerza y perturbación.

Esto no significa que Candyman sea una película política, porque además de los elementos socialmente críticos, DaCosta utiliza elementos tradicionales del género en su producción. Aparte de la dramaturgia de las escenas sangrientas, así como de la atmósfera típica de la serie, en la que nunca queda del todo claro si un personaje está soñando o se mueve en la realidad, la imagen de la ciudad que se muestra en este nuevo Candyman es especialmente interesante. Al igual que en la película de Rose, Chicago debe entenderse como un personaje en sí mismo, un espejo de los elementos extraños, por ejemplo a través de las omnipresentes historias oscuras que juegan un papel especialmente en lugares como Cabrini-Green. Al mismo tiempo, DaCosta juega con la idea de cruzar las fronteras, la que existe entre el sueño y la realidad, pero también la que existe entre los mejores barrios y aquellos focos sociales donde el Candyman y su leyenda siguen vigentes.

Ya conocido por Us y El juicio de los 7 de Chicago, Yahya Abdul-Mateen II lidera un gran conjunto, destacando como un artista que parece perderse en su obsesión por un tema. En particular, retrata de forma impresionante el conflicto actual de un artista sobre la autenticidad y la búsqueda de su propia voz, por lo que no podemos esperar a ver lo que veremos de este intérprete en el futuro.

En cuanto a las cualidades de choque y terror de Candyman, se puede escuchar a la directora Nia DaCosta (Little Woods) dar fe de tener una mano experimentada. Sin embargo, los momentos de conmoción no son especialmente sorprendentes ni refinados. La mayor parte de la piel de gallina la provocan los intermitentes juegos de sombras, en los que se describe el abanico de sufrimientos que los afroamericanos han tenido que soportar a lo largo de los siglos con la ayuda de figuras de papel.

Acerca del Autor

Ruben Peralta Rigaud

Rubén Peralta Rigaud nació en Santo Domingo en 1980. Médico de profesión, y escritor de reseñas cinematográficas, fue conductor del programa radial diario “Cineasta Radio” por tres años, colaborador de la Revista Cineasta desde el 2010 y editor/escritor del portal cocalecas.net. Dicto charlas sobre apreciación cinematográfica, jurado en el festival de Cine de Miami. Vive en Miami, Florida.