Críticas de Cine y Artículos

Critica a «Nadie sabe que estoy aquí» (2020) de Gaspar Antillo

Reseña a "Nadie sabe que estoy aquí" del director Gaspar Antillo, primera película chilena producida por Netflix.

Nadie sabe que estoy aquí, que se estrenó en Netflix y simultáneamente en varios países, incluido Estados Unidos, la semana pasada, es un sombrío y distante drama de personajes sobre un hombre trágicamente reprimido que todavía sufre por una herida traumática de su pasado y desde entonces ha decidido aislarse. Con una narrativa paciente debido a su fría y austera forma de contar las historias, la película lentamente llega a cautivarnos gracias a su buen humor y actuaciones, hasta que llega a un punto final acompañada de ternura y patetismo.

Producida por Pablo Larraín (director de No y Tony Manero), Nadie sabe que estoy aquí  es el debut en la dirección de Gaspar Antillo, que en su estreno en el Festival de Tribeca fue premiado como director revelación, un premio que le sienta bien. La melancólica historia de Memo se filma con dosis de humanidad y exuberancia, que terminan equilibrando las capas de una narración que parece entregarte todo muy rápidamente, pero que se revela cada vez más intrincada con cada nueva información recibida,  y son muchas. Larraín captura un amplio éxito cuando mira no sólo a Chile, sino a una historia de alcance universal sobre la pérdida de una voz propia.

Ambientada en algún lugar remoto cerca del lago Llanquihue en Chile, la película se toma su tiempo para introducirnos con calma en la aparentemente tranquila vida diaria de un solitario obeso llamado Memo Garrido (Jorge García). Aunque la película no nos dice mucho sobre cómo llegó a quedarse atrapado en ese lugar, parece que ha estado mayormente bajo el cuidado de su tosco tío Braulio (Luis Gnecco), y la primera mitad de la película gira principalmente en torno a cómo Memo y Braulio trabajan juntos en la pequeña granja de ovejas de este último.

Al verlo pasar un día tras otro, nos damos cuenta de que hay algo que no está tan bien en Memo. Aunque prefiere que lo dejen solo en la medida de lo posible, tiene la inquietante rutina de entrar a hurtadillas en las casas vacías de los alrededores de su residencia sin motivo aparente, y, aunque a su tío no le importa mucho, en un momento dado le señala  que es posible que algún día no se salga con la suya en su traviesa costumbre.

Normalmente incomunicado y reticente, Memo a veces se deja enredar en su propio mundo de fantasía. Siempre que está en su habitación privada llena de signos, se concentra en bailar dentro de  un traje brillante de diferentes telas, y más tarde también lo vemos bailando un poco en medio de un bosque cercano con esa misma ropa y con un par de auriculares para tocar música en sus oídos.

La película revela lentamente el doloroso pasado de Memo;  poco a poco, se nos presenta principalmente a través de videoclips granulados. Cuando era un joven que vivía en Miami, mostró un considerable talento y potencial como cantante, pero, desgraciadamente, su padre, que era su manager en ese momento, no dejó que el joven Memo subiera al escenario sólo porque un productor le señaló que su hijo no tenía el aspecto suficiente para vender canciones y discos. Lo que sucedió después seguramente hirió mucho los sentimientos del joven, y hay un breve y doloroso momento en el que esté observa impotente cómo se apropian de su buen esfuerzo en el escenario sin su concesión.

Es evidente que Memo sigue aferrado a lo que perdió para siempre,  la película ocasionalmente arroja algunos momentos visuales impactantes para reflejar su tristeza. Y aunque el ambiente se siente mayormente malhumorado y flemático en la pantalla gracias al director de fotografía Sergio Armstrong  y al compositor Carlos Cabezas Rocuant, a veces se vuelve bastante colorido a medida que Memo profundiza más en su retorcido estado mental lleno de remordimientos y traumas, e incluso hay una escena deliberadamente extraña cuando vomita muchas cosas brillantes en el suelo.

Al cambiar de modo más hábil durante el último acto, la película desafortunadamente llega a distanciarse más de su héroe, y, aunque  la secuencia final no funciona tan bien como ella misma, al menos se mantiene bien unida por la sobria actuación de Jorge García, que ha sido principalmente conocido por su papel secundario en la serie de televisión Lost. Sin llegar nunca a nuestra compasión o simpatía, García encarna a fondo el estado emocionalmente estéril de su personaje, y su apariencia corpulenta llega a parecer más una barrera carnal para un hombre que sigue siendo un niño enfadado y traumatizado dentro de su mente. 

Independientemente de si lo que sucede alrededor de Memo al final de la historia es real o no, podemos sentir y comprender lo difícil y duro que es para él dejar salir finalmente lo que ha sido reprimido durante muchos años, y llegamos a esperar que finalmente se sienta más cómodo consigo mismo que antes.

El trabajo de dirección no parece ser de un inexperto, dejando claro que su construcción de esta lectura de personajes es muy física y expositiva, pero va más allá del cuerpo de García e invade los escenarios por los que circula para leer sus potencialidades en cada acción que realiza. La valentía del actor encuentra apoyo en la exigencia del autor, tanto sin temor a entregar matices cada vez más significativos, que van desde la lectura en imágenes de este cuerpo hasta la mirada sorprendente ante las revelaciones de la película, que permiten a García ampliar su obra más allá del peso que representa su masa, son ojos, manos y piernas al servicio del cine, que Antillo lee tan bien. 

Sin ampliar las preguntas sobre la reconstruida autoestima del personaje central que tanto podría rendir, el guión de Antillo, Enrique Videla y Josefina Fernández se centra mucho más en sus avances que en su construcción. Esto no disminuye el brillo de un debut tan sensible como esta historia del patito feo al que se le negó la posibilidad de transformarse en cisne, y que deja la escena deslizándose con la sensación de deber cumplido.

Acerca del Autor

Ruben Peralta Rigaud

Rubén Peralta Rigaud nació en Santo Domingo en 1980. Médico de profesión, y escritor de reseñas cinematográficas, fue conductor del programa radial diario “Cineasta Radio” por tres años, colaborador de la Revista Cineasta desde el 2010 y editor/escritor del portal cocalecas.net. Dicto charlas sobre apreciación cinematográfica, jurado en el festival de Cine de Miami. Vive en Miami, Florida.