Críticas de Cine y Artículos

Critica a «The Gorge» (2025) de Scott Derrickson

Reseña a "The Gorge" de Scott Derrickson con Ana Taylor-Joy, Miles Teller y Sigourney Weaver.

Apple ha realizado una inversión significativa en la industria cinematográfica con producciones de alto presupuesto, pero no todas han alcanzado el éxito. Killers of the Flower Moon fue una obra aclamada por la crítica, pero su desempeño en taquilla fue decepcionante. Napoleon y Argylle no solo tuvieron dificultades en términos de recaudación, sino que además fueron recibidas con opiniones encontradas. Fly Me to the Moon fue otro fracaso reciente, y Wolfs perdió su estreno en cines. En este contexto llega The Gorge, un thriller de acción, ciencia ficción y romance dirigido por Scott Derrickson y protagonizado por Miles Teller y Anya Taylor-Joy, una propuesta que busca mezclar géneros en una combinación explosiva.

La premisa de The Gorge es prometedora: dos francotiradores de élite, Levi (Teller) y Drasa (Taylor-Joy), están estacionados en lados opuestos de una enorme grieta, un abismo cuya existencia es un misterio para el mundo. Su misión es simple, pero de ejecución rigurosa: deben vigilar la zona y, bajo ninguna circunstancia, establecer contacto entre ellos. Sin embargo, la soledad y la curiosidad hacen que rompan esa regla, comunicándose de maneras ingeniosas y desarrollando una relación que desafía su entrenamiento y las normas que los rigen.

Scott Derrickson, conocido por su habilidad en el género de terror con películas como Sinister y The Black Phone, intenta aquí una fusión ambiciosa de géneros. La película navega entre el thriller, la ciencia ficción, el horror y el romance, sin comprometerse del todo con ninguno de ellos. La dirección de Derrickson es competente, especialmente en la creación de tensión y en la construcción del mundo que rodea a los protagonistas. Sin embargo, el guion de Zach Dean, aunque efectivo en su estructura, no siempre logra mantener la cohesión entre los distintos tonos que la película pretende abarcar.

El primer acto de la película es su mayor fortaleza. La relación entre Levi y Drasa se desarrolla de manera pausada, con un toque de melancolía y humor que los actores manejan con soltura. Teller y Taylor-Joy tienen una química palpable, lo que hace que su conexión sea creíble y que el espectador se involucre en su historia. Las maneras en que encuentran para comunicarse, desde gestos hasta mensajes escritos en paneles, aportan un aire de ternura y humanidad que contrasta con el peligro latente que los rodea.

 

Pero a medida que la historia avanza y la película entra en su segundo acto, The Gorge empieza a perder parte de su encanto inicial. La intriga en torno a la grieta da paso a una sucesión de secuencias de acción que, si bien son entretenidas, carecen del peso emocional que el primer acto prometía. Cuando la historia finalmente se sumerge en el abismo, la película se transforma en una carrera de supervivencia con monstruos y peligros que recuerdan a Aniquilación de Alex Garland, pero sin la profundidad filosófica o la construcción de tensión que aquella manejó con maestría. En este punto, la película se convierte más en un espectáculo visual que en una exploración de sus ideas iniciales.

La cinematografía de Dan Laustsen es efectiva, logrando capturar la inmensidad y el misterio de la grieta. Sin embargo, el diseño visual de la película tiene un aspecto demasiado digital, lo que puede resultar un poco artificial para aquellos que prefieren efectos prácticos y escenarios tangibles. Mientras que Aniquilación utilizó lo onírico y lo surrealista para generar inquietud, The Gorge apuesta por una estética más limpia y estilizada que, aunque visualmente atractiva, reduce la sensación de peligro e inminencia.

En cuanto al uso de la música, la partitura de Trent Reznor y Atticus Ross eleva varias secuencias clave, aportando tensión y emoción cuando el guion no lo logra del todo. Su presencia es notable especialmente en los momentos más íntimos entre los protagonistas y en las escenas de acción, donde su trabajo contribuye a darle un ritmo dinámico a la película.

Uno de los mayores problemas de The Gorge es su indecisión sobre qué tipo de película quiere ser. Su mezcla de géneros es atractiva en teoría, pero en la práctica resulta en un tono inconsistente. Cuando la historia se centra en la relación entre Levi y Drasa, la película encuentra su corazón y su propósito, pero cuando se entrega al espectáculo de la acción y el horror, pierde parte de lo que la hacía especial. Esto deja la sensación de que The Gorge es una película atrapada entre dos mundos: la exploración emocional de sus personajes y el espectáculo visual de una superproducción de acción.

A pesar de sus fallas, The Gorge no es una mala película. Es un thriller entretenido, con momentos de ingenio y creatividad que la elevan por encima de otras producciones genéricas del género. Sin embargo, también es una película que deja la sensación de que pudo haber sido mucho más. Si se hubiera tomado más tiempo para desarrollar su mitología y sus implicaciones filosóficas, y si hubiera confiado más en la relación de sus personajes en lugar de recurrir a la acción desbordada, podría haber sido una obra realmente memorable.

Apple TV+ sigue en la búsqueda de un gran éxito en su catálogo de películas originales. The Gorge tiene los ingredientes para atraer a una audiencia que busca entretenimiento ligero con un toque de ciencia ficción y romance, pero difícilmente será la película que defina la plataforma. Como experiencia de streaming, es una opción disfrutable, con suficientes elementos atractivos para justificar su visionado. Sin embargo, aquellos que buscan una historia más profunda y evocadora probablemente saldrán con la sensación de que algo falta.

The Gorge es un intento audaz de mezclar géneros que no siempre logra mantener el equilibrio. Con una primera mitad encantadora y una segunda mitad que se inclina demasiado hacia el espectáculo visual, la película ofrece momentos de diversión y tensión, pero carece del impacto emocional y narrativo que su premisa prometía. No es un fracaso, pero tampoco es un triunfo rotundo. Para quienes disfrutan de la acción con un toque de romance y ciencia ficción, es una opción decente en el catálogo de Apple TV+. Para los que buscan una historia más profunda y resonante, quizás valga la pena buscar en otra dirección.

Acerca del Autor

Ruben Peralta Rigaud

Rubén Peralta Rigaud nació en Santo Domingo en 1980. Médico de profesión, y escritor de reseñas cinematográficas, fue conductor del programa radial diario “Cineasta Radio” por tres años, colaborador de la Revista Cineasta desde el 2010 y editor/escritor del portal cocalecas.net. Dicto charlas sobre apreciación cinematográfica, jurado en el festival de Cine de Miami. Vive en Miami, Florida.

Deja un comentario