Críticas de Cine y Artículos

Critica a «Hit Man» (2024) de Richard Linklater

Reseña a "Hit Man" del director Richard Linklater con Glenn Powell y Adria Arjona.

Al igual que en su comedia negra Bernie, en la que Jack Black, en el papel de un dueño de una funeraria querido por todos, lleva a la ruina a un anciano odiado por todos, Linklater ha vuelto a inspirarse en un artículo del periodista Skip Hollandsworth: Se trata de un profesor de psicología que se hace pasar por asesino a sueldo por encargo trabajando para la policía. Pero en lugar de limitarse a filmar la historia -que ya es bastante extraña de por sí-, Linklater la ha convertido en un auténtico cuento de asesinos lleno de giros macabros y desenfadados, creando una de las comedias más divertidas del año.

 El profesor Gary Johnson (Glen Powell), que enseña filosofía y psicología, trabaja para la policía de Nueva Orleans como segundo empleo. Aunque se supone que sólo debe utilizar sus conocimientos técnicos para ayudar a manejar el equipo de escuchas, de repente se convierte él mismo en policía encubierto después de que su colega originalmente previsto sea suspendido: Gary se hace pasar por un asesino a sueldo, y en cuanto la clientela potencial deja claro que se va a cometer un asesinato por dinero, la policias los atrapa.

 Gary disfruta con el trabajo. Para cada reunión, desarrolla un nuevo alter ego con el fin de cumplir las respectivas ideas de un asesino con la mayor precisión posible: Para algunos, interpreta a un profesional trajeado que sigue el modelo de James Bond, mientras que otros esperan a un paleto al límite con los dientes medio podridos. Pero de repente se enfrenta a la desesperada Madison (Adria Arjona), que quiere deshacerse de su violento marido. Gary se muestra compasivo y pone en marcha una cadena de fatídicos acontecimientos.

 El tejano Glen Powell, de 34 años, ha aparecido ya en más de 50 películas y series, pero sobre todo en papeles secundarios o de menor importancia. Sin embargo, se le recuerda sobre todo por su papel de piloto, el teniente Jake «Hangman» Seresin, en Top Gun 2: Maverick: después de mostrar principalmente su escandaloso atractivo junto a Tom Cruise en el super éxito multimillonario, ahora demuestra en su primer papel protagonista real en una película que no sólo es increíblemente versátil, sino que también tiene un desarmante sentido de la comedia.

 Hay repetidos montajes cortos en los que vemos a Gary con sus diversos disfraces. Mientras estas secuencias son algo más que un espectáculo de disfraces para Glen Powell, Hit Man alcanza una profundidad psicológica en otros momentos: todos son fan de Ron, un alter ego de sicario particularmente guay y desenfadado— y, cuanto más suele interpretar Gary el papel, más colorea el falso personaje su yo real. Desde luego, no es casualidad que los dos gatos del profesor de filosofía se llamen ID y EGO en honor a Freud. 

Pero no se preocupen, Hit Man no es un árido seminario de psicología, sino todo lo contrario: Richard Linklater ofrece una comedia (de identidad equivocada) totalmente clásica de Hollywood con elementos de thriller policíaco noir. Siguiendo caminos de género bien conocidos, el resultado no sería digno de mención si la película no estuviera tan bien hecha, aparte de las sólidas interpretaciones: el número de giros y vueltas es alto, el diálogo es inteligente, los momentos (románticos) screwball tienen un ingenio entre encantadoramente descarado y secamente macabro y en la segunda mitad de la película, llena de giros y sorpresas que no vamos a mencionar aquí. 

También es muy sexy. La primera escena entre Powell y Arjona es seductora, teniendo en cuenta la poca química que hay en las películas modernas. Su química instantánea se convierte en la base de la segunda mitad de la película, ya que lo que era una comedia tontorrona se convierte en thriller e incluso en cine negro, géneros que permiten un poco de ambigüedad moral. Sin ánimo de hacer spoilers, Hit Man se atreve con algunos aspectos narrativos en los que otros cineastas y estudios habrían optado por moralejas más predecibles.

Hit Man recuerda a las películas de cine negro y de suspense en las que apoyábamos a los protagonistas para que se salieran con la suya en actos relativamente atroces en nombre del entretenimiento y no pensábamos en las repercusiones. Psicológicamente resumido, Linklater se muestra como ningún otro, a diferencia de las películas que también pretenden explorar la complejidad humana (y fracasan), Linklater mantiene la cabeza fría, no lo pone todo en la balanza de oro y nunca pierde de vista el humor.

Mitad thriller policíaco, mitad comedia —así se resumirá bien la perla de Linklater—, el director demuestra que es uno de los directores estadounidenses más importantes, no solo por su tacto, también se debe a que no es un cineasta para las masas, no hace concesiones y, desde luego, no quiere escenificarse a sí mismo. Independientemente de que Hit Man sea un todoterreno de gran éxito, su creador mantiene los pies en la tierra y sabe cómo levantar al cinéfilo con ideas sencillas y poco presupuesto. La película establece así el nuevo patrón oro en el subgénero de las películas de parejas criminales y hace que producciones al menos rudimentariamente comparables como Mr. & Mrs. Smith parezcan viejas.

Esta película será infravalorada en su complejidad, un estudio de lo fácil que es convertirnos en lo que fingimos ser. Trata de cómo nos gusta definir a las personas por su trabajo, o incluso si les gustan los gatos o los perros, pero una de las grandes cosas de la humanidad es nuestra capacidad de sorprendernos incluso a nosotros mismos. (Powell es TAN bueno vendiendo las decisiones improvisadas que toma Gary de una forma que es esencial para el éxito de la película). Es una película engañosamente bien hecha que parece ser Linklater en poco más que su modo «vamos a divertirnos». Pero eso no puede impedir que uno de los cineastas más inteligentes de su generación eleve todo lo que esta película intenta hacer con notable profundidad.  

Acerca del Autor

Ruben Peralta Rigaud

Rubén Peralta Rigaud nació en Santo Domingo en 1980. Médico de profesión, y escritor de reseñas cinematográficas, fue conductor del programa radial diario “Cineasta Radio” por tres años, colaborador de la Revista Cineasta desde el 2010 y editor/escritor del portal cocalecas.net. Dicto charlas sobre apreciación cinematográfica, jurado en el festival de Cine de Miami. Vive en Miami, Florida.

Deja un comentario