Críticas de Cine y Artículos

Critica a «La Mesita del Comedor» (2022) de Caye Casa

Reseña a "La Mesita del Comedor" de Caye Casa con David Pareja y Estefanía de los Santos.

Jesús y María, padres primerizos, se encuentran en plena crisis de pareja y discuten sobre la compra de una mesa de centro. Según los deseos de Jesús, al final la compran y termina en plena sala de estar. Esto tiene consecuencias truculentas que amenazan con ser la perdición de Jesús.  Esa noche, entre todas las noches, también hay invitados.

El mueble epónimo del horripilante esperpento del director Caye Casa es, por supuesto, algo más que un mueble corriente. Sin embargo, él deliberadamente mueble usurpador no es el objeto de una antigua maldición, sino más bien un símbolo de la pretenciosidad de clase alta y la hipócrita seguridad en sí mismo del débil protagonista. Jesús (David Pareja) insiste en la compra a pesar de las reticencias de su pareja, María (Estefanía de los Santos), que está completamente obsesionada con su hijo recién nacido Cayetano.

 La Mesita del Comedor, con su tapa de cristal supuestamente irrompible, encarna así también los planes de vida de Jesús frente a los de María, personificada por Cayetano, y la relación de ambos: un voluminoso enlace de materiales ostentosos cuya pretendida exclusividad se corresponde con la de un producto de almacén de muebles fabricado en serie. La estabilidad también resulta ser una promesa publicitaria vacía y la mesa del título pronto está hecha jirones. Sin embargo, sobreviene un extraño desastre y la cena con el hermano de Jesús, Carlos (Josep Riera) y su joven novia Cristina (Claudia Riera) se convierte en una farsa de humor negro. 

El suceso, que en modo alguno no debe anticiparse, es inverosímil, pero funciona a la vez como pérfida parábola y como catalizador del sardónico arco de suspense. Sin embargo, esto se ve forzado por la excesiva duración de su desenlace, que está salpicado de detalles ambiguos y chistes amargos que se pierde repetidamente en la ociosidad dramática y de los diálogos. El trasfondo machista, que reduce a todos los personajes femeninos a estereotipos negativos y se mofa de los hombres que no se ajustan a los ideales patriarcales, socava aún más el escenario, visiblemente de bajo presupuesto. 

 El escenario amargamente perverso del segundo largometraje de Caye Casas encajaría mejor en uno de los cortometrajes con los que el director y guionista español se ha hecho un nombre tanto como obra individual como en antologías de género. Sin embargo, la idiosincrásica mezcla de ingenio socarrón, sátira filistea y alegoría pesadillesca de una pareja cuya incapacidad para comunicarse y deseos contrapuestos de futuro chocan en un sangriento enfrentamiento. El aspecto televisivo de los torpes planos de cámara eclipsa a los sólidos actores protagonistas, que siempre dotan a los caricaturescos personajes de la humanidad suficiente para mostrar la tragedia entre el horror y el humor.

La Mesita del Comedor es una pieza sostenida de crueldad de un director que quiere hacer sufrir a sus personajes y, por extensión, a su público. Lo que hace excepcionalmente bien es crear una situación terrorífica y exprimirla hasta la última gota de tensión y crispación. En particular, los personajes no siempre lo llevan de la mejor manera, pero entonces se puede entender por qué harían lo que hacen en circunstancias tan graves. 

No es especialmente gráfica, aunque es un gran ejemplo de cómo lo que no vemos puede tener tanto peso como cualquier cosa que el mejor equipo de efectos pudiera conjurar. Incluso sin las tomas de dinero, es espeluznante. Oscura, brutal y una de las experiencias de visionado más estresantes que se recuerdan, haciendo que Uncut Gems o Loca Corre Lola parezcan casi meditativas. 

Como en Rope (1948), también hay un componente de thriller: un personaje intenta guardar un secreto que el público conoce, y todo el mundo parece estar a punto de descubrirlo. Sin embargo, a diferencia de la infravalorada obra de Hitchcock, la emoción y la tensión se ven socavadas por la tragedia. Si queremos que el culpable se salga con la suya, es sólo por lo devastador que sería para todos los demás que lo descubrieran. Y aunque podría decirse que no introduce suficientes platos para hacer girar, una sensación de inevitabilidad se cierne sobre ella mientras esperamos que se estrelle el último.

Sin embargo, también es sorprendentemente divertida, ya que Casa encuentra la comedia en los momentos más sombríos. Ya se trate de una divertida observación sobre el matrimonio, de un uso intensivo de la ironía dramática, de juegos de palabras involuntarios o incluso de momentos de ridícula farsa, el espectador se encuentra siempre entre el espanto y la incredulidad humorística. Es importante destacar que el guión nunca pierde de vista a los personajes en este horrible pero absurdo montaje, ya que en última instancia se nos pide que nos pongamos del lado de ambos protagonistas a medida que avanza la historia. Y aunque las primeras secciones, en las que vemos cómo tienen disputas domésticas, son divertidas a carcajadas, también son profundamente tristes. Son dos personas que se amaron una vez y que no pueden comprar muebles sin menospreciarse y despreciarse mutuamente. Es una dinámica exagerada pero fácil de entender para cualquiera que haya experimentado u observado el declive de una relación. A ello ayuda que David Pareja y Estefanía de los Santos sean excelentes intérpretes, ambos dispuestos a darlo todo -maldita sea la dignidad- y que compartan una excelente química.

La Mesita del Comedor es audaz y no se parece a nada que haya visto antes. Aunque desgarra las entrañas, describe ingeniosamente cómo una decisión que consideramos insignificante puede repercutir en el resto de nuestras vidas. Habrá espectadores que odien esta película y otros que alaben su singularidad, y puedo entender ambos puntos de vista. Es perturbadora e impactante, y si decides verla, una vez que concluya la película, querrás darte el gusto de ver películas que te hagan sentir bien durante una semana seguida.

Acerca del Autor

Ruben Peralta Rigaud

Rubén Peralta Rigaud nació en Santo Domingo en 1980. Médico de profesión, y escritor de reseñas cinematográficas, fue conductor del programa radial diario “Cineasta Radio” por tres años, colaborador de la Revista Cineasta desde el 2010 y editor/escritor del portal cocalecas.net. Dicto charlas sobre apreciación cinematográfica, jurado en el festival de Cine de Miami. Vive en Miami, Florida.