Críticas de Cine y Artículos

Critica a «All Quiet on the Western Front» (2022) de Edward Berger

Reseña a "All Quiet on the Wester Front" de Edward Berger con Felix Kammerer y Aaron Hilmer. Selección oficial para el Oscar 2022 de Alemania.

Paul Bäumer (Felix Kammerer), Albert Kropp (Aaron Hilmer), Frantz Müller (Moritz Klaus) y Ludwig Behm (Adrian Grünewald) están encantados cuando parten hacia el frente. Allí quieren luchar contra las tropas francesas y representar a su patria con honor. Al menos, así lo habían imaginado de antemano. Sin embargo, en cuanto llegan, tienen que darse cuenta de que la lucha es mucho menos heroica. Día tras día, los hombres mueren en las trincheras sin que el ejército alemán haga ningún progreso significativo. Pero en el experimentado Stanislaus "Kat" Katczinsky (Albrecht Schuch) encuentran un mentor que les da consejos útiles sobre cómo sobrevivir a la rutina diaria de la guerra. Meses después, los combates continúan y el secretario de Estado alemán Matthias Erzberger (Daniel Brühl) se enfrenta a una difícil tarea. Después de todo, todo el mundo sabe que la guerra ya no se puede ganar, pero el precio del alto el fuego es alto.

 ¿Es realmente necesaria una nueva adaptación de la novela homónima de Erich Maria Remarque, publicada en 1929? Al fin y al cabo, la versión cinematográfica publicada apenas un año después está considerada como un clásico absoluto. En su momento ganó el Oscar a la mejor película, y en 1997 el American Film Institute la incluyó entre las 100 películas estadounidenses más importantes de todos los tiempos. Así que el director y coguionista Edward Berger (All My Loving) quiere seguir los grandes pasos. Al mismo tiempo, uno podría tener curiosidad por ver cómo sería una versión moderna del libro. Además, aunque el autor alemán Remarque describió sus propias experiencias durante la Primera Guerra Mundial, nunca ha habido una adaptación cinematográfica alemana. De hecho, ni siquiera la versión de Hollywood estuvo disponible inicialmente en ese país porque a los nacionalsocialistas no les gustaba nada.

Difícilmente será diferente con esta adaptación. También esta vez la euforia inicial se convierte en desilusión y horror. La guerra no sólo es especialmente brutal, también es particularmente insensata: mientras la gente muere constantemente, en ambos lados del frente, no hay cambios dignos de mención, nada avanza. Berger saborea este sinsentido y el derroche masivo de vidas humanas, incluso más allá del umbral del dolor. Casi simbólica es una escena temprana de All Quiet on the Westrfront, en la que Paul recibe su uniforme y en él aparece el nombre de otro soldado. Informa de ello sin darse cuenta de lo que significa el nombre. El público sí, ya que ha visto durante la introducción cómo se reutiliza el equipo de los soldados caídos: la muerte de los hombres forma parte del ciclo.

La música ya anuncia que el público tiene que estar preparado para mucho. Mientras que en otras películas la partitura gusta de ser dramática para poner al público en el estado de ánimo adecuado, el compositor alemán Volker Bertelmann, también conocido con el nombre artístico de Hauschka, apuesta por un sonido brutal y estruendoso que uno esperaría más bien en una película de terror. Sin embargo, visualmente, los tonos grises dominan en All Quiet in the Western front. Especialmente cuando Berger nos lleva a las trincheras, el mundo se transforma en un mundo paralelo de barro y suciedad, del que ha desaparecido toda vida y color, como gran parte de la película, esto no es demasiado sutil, pero es muy eficaz.

Mientras que la obra de Remarque es sólo una pequeña, aunque significativa, nota marginal en la literatura, la versión cinematográfica es una de las obras fundamentales de la historia del cine. El director Lewis Milestone ha creado un hito al dotar al conflicto mundial de una conciencia cinematográfica. Su película comienza con una sesión de entrenamiento para los soldados, mostrándolos arrastrándose en el barro y corriendo con todo el equipo. Un sádico instructor tortura a los cadetes, acercándolos aún más. Hoy en día, se trata de narrativas conocidas y sobre utilizadas que no se gastaron en su momento e influyeron en el mundo del cine. La dicotomía entre la prehistoria y el entrenamiento y su aplicación en la guerra tiene su eco en las grandes películas bélicas estadounidenses como Full Metal Jacket de Stanley Kubrick, la épica Banda de Hermanos de Steven Spielberg y el descarnado drama sobre Vietnam The Deer Hunter de Michael Cimino. Al mismo tiempo, Milestone no sólo compartió la guerra, sino que le dio un lenguaje visual. Más que ninguna otra película, muestra las trincheras, el alambre de espino y las líneas del frente en forma de ruinas, lo que a su vez influyó en las generaciones cinematográficas posteriores. Cuando un Kirk Douglas atraviesa con sus botas las trincheras en Senderos de gloria, las imágenes de Milestone son el modelo a seguir. Tienen la misma estética, el mismo intento de acercar los campos de batalla al público.   

Los acontecimientos en las trincheras fueron increíblemente brutales para los estándares de la época. Nada nuevo en el Oeste es una novedad en su representación gráfica de la violencia. Los soldados que se lanzan a un pozo son atrapados poco después por la explosión de una granada. El público ve miembros cortados y sangre contrastada en blanco y negro, soldados que caen inmóviles al suelo. La primera impresión, aunque sencilla, que se obtiene de la película de Berger es la de una modernización visual. Las atrocidades son aún más sangrientas, más cercanas, más realistas que antes, ahora, un soldado ya no sólo muere, sino que se descompone en una volátil nube roja de sangre. El horror de la casualidad con la que se acaba una vida no dura mucho, pues hay que dejar espacio para nuevas imágenes no menos aterradoras. Los soldados son arrollados por las cadenas de los tanques, lloran y gritan, huyen horrorizados y son acribillados por el fuego de las ametralladoras, Paul mata a un francés con una pala y la sangre salpica salvajemente el objetivo de la cámara.

En general, la película antibélica es una de las que deja una gran impresión y, por tanto, debería verse en la pantalla grande en la medida de lo posible. A diferencia de la novela, que sigue mostrando un mundo fuera de la guerra con escenas en la escuela o durante las vacaciones en casa, la perspectiva aquí es claramente reducida. Sólo las breves excursiones a las negociaciones de paz y el distante general Friedrichs (Devid Striesow) suponen una fuerte pausa. De lo contrario, no hay escapatoria para ninguno de los hombres atrapados en la maquinaria de la guerra. Los breves momentos de felicidad, cuando llega una carta de casa o se pone algo sabroso en la mesa, no pueden ocultar lo sombrío y desolador de la película. Aunque En el Oeste nada nuevo no tiene, en última instancia, mucho que decir y apenas aporta rasgos de carácter a sus propios personajes a pesar de una duración de dos horas y media, al final, uno está tan deprimido por el espectáculo que le faltan las fuerzas para abandonar el cine o el sofá.

Acerca del Autor

Ruben Peralta Rigaud

Rubén Peralta Rigaud nació en Santo Domingo en 1980. Médico de profesión, y escritor de reseñas cinematográficas, fue conductor del programa radial diario “Cineasta Radio” por tres años, colaborador de la Revista Cineasta desde el 2010 y editor/escritor del portal cocalecas.net. Dicto charlas sobre apreciación cinematográfica, jurado en el festival de Cine de Miami. Vive en Miami, Florida.